Estoy escuchando la parte que me falta del debate que organizó Radio Telperion sobre el estado del rol en España. Mientras tanto, quiero dejar una nota sobre la reciente aparición de microeditoriales (algo que muchos venimos predicando desde hace años y por fin se hace realidad). Hoy día, las microeditoriales de rol en España (y en cualquier parte del mundo hispano) enfrentan un problema algo curioso. En los últimos diez años, gracias a los avances informáticos producir un libro —y por tanto, un juego de rol— es algo que está al alcance de cualquier persona. Sin embargo, los medios de distribución siguen estando bajo el control de unos cuantos.
Me explico. Hoy día es posible publicar un juego de rol de buena calidad (o al menos con la misma calidad que ofrece cualquier editorial bien establecida) con un ordenador, muchas ganas, y amigos que te apoyen. Hay trabajos impresionantes: RyF, Haunted House, Tropas Galácticas… Sin embargo, estos trabajos tienen muchos problemas para llegar a los aficionados, porque no hay canales para que las microeditoriales puedan hacer llegar estos juegos al público. En Estados Unidos, las microeditoriales se sirven de medios de distribución alternativos, pero más o menos acentados: las grandes convenciones nacionales (de las cuales dependen también muchas editoriales de mediano tamaño), los enormes foros de rol internacionales (RPG.net) y una enorme cantidad de prensa amateur en forma de blogs. Sin embargo, incluso en Estados Unidos, las microeditoriales más exitosas terminan por depender de la distribución tradicional. Los canales alternativos no son suficientes.
En España, igual que en el resto del mundo hispano, esos canales de distribución alternativos son mucho más reducidos. A falta de intermediarios que ayuden a difundir y vender estos nuevos juegos, este esfuerzo titánico no está teniendo la respuesta que se merece. ¿Hay soluciones? Como se ha comentado en varias partes, crear sociedades, cooperativas o similares que aglutienen esfuerzos publicitarios y de distribución para las microeditoriales podría ser una salida (pero si no ha sucedido, es quizá porque la persona o persona que debe liderar ese proyecto todavía no existe o no está lista o no tiene aún la capacidad). Otra posiblidad, que no habría que dejar de lado, es considerar seriamente la posibilidad de empezar a publicar en inglés a la vez que en español, y empezar a aprovechar esos canales. Claro que no son soluciones óptimas, pero por alguna parte se tiene que empezar.
Si a alguien le sirve de algo, nuestra experiencia publicando también en inglés desde el principio ha sido muy positiva. De hecho, preocupantemente positiva si comparamos ambos idiomas :-7 .
Ojalá te animes a extender ese comentario. Creo que sería muy educativo.
Solo llevamos tres meses vendiendo en inglés (algo más si contamos también la distribución de productos gratuitos), así que vamos a dar algo de tiempo para conseguir perspectiva primero…
Disculpa, René 🙂 .
El canal que hay que usar es Internet, directo al cliente. Mira The Humble Indie Bundle, un pack de varios videojuegos indies que el jugador descarga directamente y paga lo que quiera:
http://www.wolfire.com/humble
http://www.vivalinux.com.ar/soft/the-humble-indie-bundle
Creo que la clave está en ese “no están listos o no tienen aún la capacidad”. Mi intuición me dice que hay por varias partes un movimiento sutil y enfocado, y que viene siendo algo como la preparación para lo que sigue. Y ahí lo importante es que se dé ese paso más, y no se quede sólo en ideales. Generalmente ahí quiebran la mayoría de los grandes, pero complicados proyectos.
Hay un problema rené… en españa nos consideramos demasiado españoles como para publicar en ingles. Es cuestion de cultura… alla teneis mas asumido el ingles como parte del dia a dia, aqui ha sido siempre una cosa “de fuera” y quien crea rol (o cualquier otra cosa) siempre piensa en nuestro trocito de mundo y en nada mas.
Es una pena pero así es.
Interesante saber que 3:14 esta publicando en ingles y teniendo exito.
Me parecen cuestiones muy interesantes, pues ciertamente los canales no son los más adecuados. Existen Lulu y Bubok pero parece que no son demasiado satisfactorias con lo que ofrecen (o eso me parece sobreentender como resumen de diversas opiniones y experiencias), de modo que sería sumamente interesante encontrar alguna manera de aunar esfuerzos. ¡Quien tenga ideas que tire la primera piedra!
Sobre la pubilcación en inglés discrepo bastante en lo dicho por Anonimo, pues creo que sería gusto de todos publicar en inglés también, pero por desgracia no es precisamente sencillo pues, manejarse en la leguna de shakespeare necesita de bilingüismo o de licenciatura en filología bastante currada, o en otro caso el pago a un profesional que además no puede ser cualquiera pues el rol tiene sus propios tecnicismos que hay que conocer.
Pues yo estoy tratando de hacer esto mismo en inglés. La verdad es que es cierto que es difícil, pero no imposible. Eso sí hay que tener un nivel de inglés bastante alto. En mi caso he recurrido a una profesional, pero no para que me traduzca sino que me edite.
La clave para superar las dificultades con el conocimiento de los tecnicismos del rol es la comunicación y en mi caso este aspecto me va bien.
Ya veremos si vendo 🙂
En mi caso después de mucho pensar en cómo publicar mi libro, decidí dejarlo de acceso gratuito (ya que es difícil hacerlo por medio impreso y cobrar por ello por las razones que mencionaste).
Así que hace no más de 6 meses empecé a subir el manual oficial al sitio web.
También estoy haciendo el esfuerzo de publicarlo en inglés, pero como no es mi lengua nativa voy a paso de tortuga (y debo hacerle varias revisiones incluso luego de publicarlo).
Estoy de acuerdo, no es para nada fácil, pero por algo hay que empezar no?.
Saludos.